Pequeño estudio toponímico de las calles de Montalbán.

Montalbán a finales de los años 70 (foto de Eladio Osuna).

La presente entrada del blog tiene como objetivo dar a conocer a quien quiera leerla el posible origen de los nombres con que en su día fueron bautizadas las calles de nuestro pueblo. Quiero dejar claro que no voy a incluir en él todas las calles de Montalbán, dejaré fuera los barrios que han ido surgiendo en las últimas décadas con sus nuevas calles, plazas y paseos, centrándome en el “casco histórico” de Montalbán, si es que se le puede llamar así. Para ello me he guiado por un mapa callejero de Montalbán de 1893 que he encontrado en Internet, concretamente en la web oficial de la Junta de Andalucía. A las calles que figuran en dicho mapa callejero yo he agregado algunas más que también considero importantes por su antigüedad e historia, sumando este pequeño estudio toponímico un total de 17 calles y una plaza. El viario público de Montalbán está conformado por una red de calles rectilíneas que se cruzan configurando un entramado cuadriculado muy característico de pueblos andaluces modernos (sin pasado musulmán importante) que surgieron tras la Reconquista y, como en nuestro caso, se consolidaron durante la Edad Moderna. Hay que dejar claro que en Montalbán hay calles y callejas. Casi todas las calles están orientadas de Norte a Sur y en principio fueron tres (Ancha, Empedrada y Nueva), aunque con el tiempo han surgido otras, mientras que las callejas suelen estar orientadas de Este a Oeste cortando a las primeras de forma perpendicular. También quiero agregar que muchas de las calles (sobre todo las más importantes) sufrieron cambios en sus nombres dependiendo de las tendencias políticas o los avatares de la historia, por suerte durante el actual período democrático se han recuperado todos (o casi todos) los topónimos antiguos, algo que es de agradecer. Espero que les guste.

 LISTADO DE CALLES “HISTÓRICAS” DE MONTALBÁN:

Ancha, Empedrada, Nueva, Castillo (calleja de la Cárcel), Eloy Vaquero (antigua calle Torre), Agua, Portillo, Iglesia, Jesús Rescatado, San José, Fray Sebastián de Jesús (antigua calle Cantillos o Del Duque), Horno, Madre de Dios, Llano del Calvario, San Francisco (calle Salsipuedes), Pozuelo, Del Pilar y Plaza de Andalucía (Plaza del Ayuntamiento).

Callejero actual de Montalbán (las calles objeto del estudio están subrayadas en naranja).

CALLE ANCHA: La calle Ancha es la arteria principal de Montalbán y seguramente donde empezaron a construirse las primeras casas del pueblo (en la zona de la Plaza del Ayuntamiento). En ella se desarrolla principalmente la vida comercial y de ocio de la localidad con gran número de establecimientos y negocios de todo tipo. Recorre el pueblo de Norte a Sur y durante muchos años fue travesía de la carretera de La Rambla a Puente Genil. El nombre es muy antiguo, seguramente hay que buscarlo en la época en que el pueblo estaba gestándose allá en las primeras décadas del siglo XVI o incluso antes, y tiene que ver con su gran anchura y amplitud. El que en su día fuera denominada como calle Ancha también nos puede hacer llegar a la razonable conclusión de que en aquellos primeros años de nuestro pueblo rápidamente empezaron a surgir también callejas que cortaban la calle Ancha, y por tanto el nombre de ésta surgiría en comparación con la estrechez de aquellas. Como curiosidad podemos aportar que a la parte alta de la calle Ancha (de la calle Castillo hacia arriba) se le denominaba antiguamente como “barrio del Cuerno”, ya que era muy común ver tirados por el suelo restos de cornamentas y huesos roídos por los perros, los cuales se los traían hasta aquella zona del extrarradio de la calle Ancha desde un matadero municipal que existía en la calle Castillo (en el edificio del ayuntamiento).

CALLE EMPEDRADA: Segunda calle en importancia en Montalbán, tanto por longitud como por historia, ya que seguramente es tan antigua como el propio pueblo. Es la vía situada más en el centro de la localidad y recorre el pueblo de Norte a Sur. En ella también existen muchos establecimientos y negocios. El nombre que recibió en su día se supone que debe ser muy antiguo, y tiene que ver con el pavimentado empedrado que tenía y que estuvo visible hasta finales de los años 80 del pasado siglo, cuando fue asfaltada para facilitar el tráfico rodado. A la parte baja de la calle Empedrada (de la calle Madre de Dios hacia abajo) se le llama popularmente “barrio de Tumbajarros”, y el motivo de este simpático nombre es porque antiguamente no había alumbrado público y ponían jarros con velas en la calle, me imagino que sería durante el verano cuando la gente se sentaba (y se sienta) al fresco en la puerta de las casas, la cuestión es que los traviesos niños jugaban y tiraban (tumbaban) todos los jarros.

CALLE NUEVA: Tercera vía en importancia en Montalbán. Aunque es más “joven” que las dos anteriores, de ahí su nombre, hay un documento relacionado con la expulsión de los moriscos que prueba su existencia ya a principios del siglo XVII (1610), por lo que esta calle es más antigua de lo que se podría pensar. El mencionado documento está recogido en el libro Los moriscos en tierras de Córdoba (pag. 275), de Juan Aranda Doncel. Es ésta una calle con menos vida comercial que la Ancha y la Empedrada pero con una gran actividad humana y popular y, aunque en Montalbán nunca hubo excesivas diferencias de clases sociales, siempre estuvo habitada por familias muy humildes. Esta calle vino a continuar el trazado de calles anchas y largas de Norte a Sur después de la Ancha y la Empedrada. Es fácil adivinar el origen del nombre con que fue llamada desde un principio, y es simplemente que era la nueva gran calle de Montalbán.

CALLE CASTILLO: La calle Castillo recibe su nombre porque comunicaba la plaza principal del pueblo (Plaza de Andalucía) con el Castillo de Montalván, que era un torreón de origen musulmán del siglo XII que se mantuvo en pie hasta los años 30 del pasado siglo XX, cuando fue derribado por su estado ruinoso. Esta construcción militar es el germen del Montalbán actual. Hoy en día no quedan restos visibles de dicho torreón. Por su cercanía con “el castillo” debemos pensar que esta calleja montalbeña es muy antigua, y sus orígenes deben remontarse a las primeras épocas de la historia de nuestro pueblo, después de la Reconquista. También es conocida popularmente como la “calleja de La Cárcel”, ya que en ella existe una entrada lateral del ayuntamiento que da al Juzgado de Paz y donde antiguamente había también un pequeño calabozo, (“la cárcel”). Cuando se construyó el nuevo edificio consistorial allá por los años 80 del pasado siglo se suprimió dicho calabozo, el cual llevaba ya años sin servir.

CALLE ELOY VAQUERO: Esta calleja, también de las más antiguas de Montalbán, comunica las calles Ancha y Empedrada. Está situada a la parte Norte de la Parroquia Santa María de Gracia y contigua a la Plaza de Andalucía. Su nombre de toda la vida fue “calle Torre”, y el motivo está en que a dicha calle daba una construcción perteneciente a la vieja parroquia que remataba la Capilla del Sagrario, y que consistía en una pequeña torre con linterna y espadaña con una campana (en fotos antiguas de la vieja parroquia puede verse dicha construcción). En 1988, conmemorando que se cumplían 100 años del nacimiento de D. Eloy Vaquero Cantillo, se procedió a cambiarle el nombre a esta calle. No es casual que fuera esta calleja montalbeña la que lo recibiera, ya que la casa donde nació nuestro ilustre paisano hace esquina con la calle que nos ocupa, existiendo una placa conmemorativa que así lo atestigua. Fue profesor, Alcalde de Córdoba, Ministro durante la República, periodista, escritor y poeta. El Instituto de Enseñanza Secundaría de Montalbán y una calle en Córdoba también llevan su nombre.

CALLE DEL AGUA: Esta calleja montalbeña une las calles Empedrada y Nueva. El origen del nombre está en que antiguamente la parte de atrás de las casas del tramo superior de la calle Empedrada (acera de los números impares), lo que hoy sería la calle Higueras y aledaños, estaba toda de huertos e higueras, y cuando se producían fuertes lluvias se acumulaba mucha agua, llegando incluso a entrar en algunas casas, por lo cual se decidió darle una salida al agua mediante unos caños de desagüe y así conseguir que no se anegara toda aquella zona. Los mencionados caños, eran cuatro, estaban colocados a un metro de altura y “meaban” en la calleja que nos ocupa, y así cuando llovía salía por allí el agua y corría con fuerza calle abajo, evitando las inundaciones, por lo que rápidamente empezó a mencionarse en el pueblo como la “calleja del Agua”. Los caños estaban colocados en el actual número 5 de la calle del Agua, eran conocidos como “los caños de Lucía de Victorio” y fueron retirados en los años 50 del siglo XX.

CALLE DEL PORTILLO: Esta calleja une la calle Nueva con la Vereda de Málaga, y es una vía bastante reciente (siglo XX). El Diccionario de la RAE nos da, entre otros, los siguientes significados sobre la palabra “portillo”: Abertura en una muralla, pared o tapia. Postigo o puerta chica en otra mayor. Camino estrecho entre dos alturas”. Es decir, referido a una calle normalmente habría que entenderlo como una pequeña puerta o paso en una muralla, como por ejemplo ocurre con el “Arco del Portillo” en Córdoba, el cual está situado en la muralla que separaba la Medina y la Ajerquía y servía de comunicación entre éstas. Sin embargo, como todos sabemos, Montalbán nuca tuvo recinto amurallado, lo que hace que este topónimo sea muy interesante y singular. Aunque no he podido averiguar el origen concreto de este nombre, sí que es muy posible que antiguamente a la altura de la calleja que nos ocupa existiera una especie de puerta pequeña o apertura en algún muro de tapial que daba a la zona de la Vereda de Málaga, lugar que por aquel entonces  era un ejido (“lejío”) con huertos. Sí que he podido saber, por una persona que conoció aquel lugar cuando aún no estaba urbanizado, que lo que es ahora la calle del Portillo era un camino completamente flanqueado de pitas y chumberas, así que tampoco es descartable que el topónimo esté en relación con esa senda o “pasadizo” vegetal que daba al campo.

CALLE IGLESIA: Esta calleja comunica las calles Ancha y Empedrada. Está situada a la parte Sur de la Parroquia Santa María de Gracia y contigua a la Plaza de Andalucía y es una de las vías más antiguas de Montalbán. En ella se situaban edificios importantes como La Tercia (edificio donde está La Caixa), la Ermita-Hospital de la Caridad y el Cuartel de la Guardia civil (éstos dos últimos donde está actualmente el Teatro Municipal). El origen de su nombre hay que buscarlo, indudablemente, en estar junto a la parroquia, por tanto también podemos llegar a la conclusión de que el topónimo es muy antiguo, seguramente tanto como la vieja Parroquia Santa María de Gracia (tristemente derribada en 1965), la cual según parece era de mediados del siglo XVI, (1550 aprox.).

CALLE JESÚS RESCATADO: Esta calleja es muy antigua y es una de las más céntricas de Montalbán. Por su privilegiada situación, comunicando las calles Ancha y Empedrada, suele estar muy concurrida y llena de vida. Desde siempre hubo muchos negocios en ella como tiendas y bares, también está el Mercado de Abastos, la Administración de Loterías y un edificio de oficinas del ayuntamiento que anteriormente fue Centro de Salud y Biblioteca. El por qué de su nombre (que debe ser muy antiguo) es un misterio, hasta la fecha no he podido averiguar nada que arroje un poco de luz sobre el mismo. Se da la curiosa circunstancia de que las únicas dos vías públicas del mundo que se llaman “Jesús Rescatado” son esta calle montalbeña y la Avenida Jesús Rescatado en Córdoba, lo que nos lleva a preguntarnos si podrían estar relacionadas ambas calles en lo que se refiere al origen toponímico.

CALLE SAN JOSÉ: Esta bonita calleja montalbeña conecta las calles Nueva y Empedrada. Debe su nombre a que frente a ella (en la calle Nueva) había una Ermita muy antigua dedicada a San José. Esta ermita fue derribada en la década de los 60 del pasado siglo XX para abrir una vía (actual calle Cultura) que comunicara con la calle de La Paz, donde se había construido un nuevo barrio de casas. Es una pena que para ello derribaran un edificio de culto tan antiguo, cuando perfectamente el ayuntamiento en aquella época podría haber adquirido una casa particular para tal fin. Antiguamente había una fiesta popular muy querida por los montalbeños que era “La Candela de San José”. Se realizaba el día de su onomástica y consistía en hacer una gran hoguera en la puerta de esta ermita. Era costumbre que los mozos pasaran la imagen del santo por encima del fuego cuando las llamas estaban ya más bajas, a este acto se le conocía como “quemarle las barbas a San José”. Esta tradición estuvo vigente hasta poco después de la Guerra Civil. No se sabe con exactitud la fecha de construcción de la Ermita de San José, pero muy posiblemente databa de finales del siglo XVII o principios del XVIII.

CALLE FRAY SEBASTIÁN DE JESÚS: Son varios los nombres que a lo largo de la historia ha tenido esta calleja montalbeña que comunica las calles Ancha y Empedrada. Antiguamente fue denominada como calle Cantillos (así se nombra en el plano de 1893) y también como calle del Duque. El nombre Cantillos posiblemente tenga que ver con que alguna familia con ese apellido tan montalbeño fuera vecina de esa calle antiguamente, mientras que el segundo (“del Duque”) se refiere al Duque de Medinaceli, ya que Montalbán pertenecía al Ducado de Medinaceli, y seguramente el motivo de recibir ese nombre tiene que ver con que a esta calle daba el lateral del desaparecido Molino del Duque. Posteriormente, tras la Guerra Civil, la calle fue nombrada como Fray Sebastián de Jesús, en honor al fraile franciscano Sebastián Aparicio Sillero Pérez, nacido en Montalbán el 22-01-1665 y beatificado en 1776, cuya fiesta se celebra el 15 de octubre. También es conocida popularmente esta vía como la “calleja de Toribio”, debido a que allí vivió, concretamente en el número 6, Francisco Toribio López Blanco, nacido en Montalbán el 16-04-1846. Desconozco si este vecino de Montalbán tuvo un negocio o algún tipo de establecimiento en esta calle que fuese motivo para que la gente empezara a llamarla por su nombre de pila, costumbre que se mantiene hasta nuestros días, sobre todo entre la gente de mediana edad y mayores. Como curiosidad podemos aportar que cuando en invierno sopla el desagradable viento del Este (“el montillano”), esta calleja es uno de los lugares donde hace más frío de todo Montalbán, por lo que hay gente que la llama de manera guasona “la calleja de la lonja”.

CALLE DEL HORNO: Esta calleja montalbeña comunica las calles Empedrada y Nueva, y también da a la calle San Francisco (“Salsipuedes”). El motivo de haber sido llamada así es porque antiguamente existía un horno de pan en ella. El edificio donde estaba dicha tahona ocupaba las actuales casas 13, 11 y 9 y estaba situado frente a la calle San Francisco. Este horno era propiedad de Juan Bascón Estepa (conocido como “Juanico el de Pancho”), posteriormente pasó a sus hijos Vidal y Braulio Bascón Gálvez y estuvo en funcionamiento hasta finales de la década de los 70 del pasado siglo XX. Se dedicaba exclusivamente a la producción de pan, si bien en fechas puntuales hacían dulces tradicionales como magdalenas, roscos, etc.

CALLE MADRE DE DIOS: Esta calleja comunica las calles Ancha y Empedrada en su tramo más al Sur. Debe su nombre a que en ella se ubica la Ermita Madre de Dios. Este edificio de culto fue declarado Monumento Histórico Artístico el 9 de abril de 1981 y Patrimonio Histórico Andaluz el 3 de julio de 1996. Su antigüedad no está datada de forma concreta, pero gracias a la tesis doctoral de Javier López Ríder «Santaella y el suroeste de la campiña cordobesa en la Baja Edad Media», sabemos que a finales del siglo XV ya existía este edificio de culto, por lo que se trata del patrimonio arquitectónico más antiguo que queda en Montalbán. Antiguamente esta ermita también fue llamada de Nuestra Señora de los Remedios, ya que tenía una imagen de dicha Virgen en su altar mayor.

LLANO DEL CALVARIO: El Llano del Calvario está situado al Sur del casco urbano de Montalbán, junto a la Ermita del Calvario, joya de la arquitectura religiosa campiñesa. El origen del nombre es porque aquella zona antiguamente era un espacio abierto más amplio y llano junto a la mencionada ermita, sin embargo el crecimiento de las calles Ancha y Empedrada hacia el Sur lo ha ido menguando, por lo que también es conocido de forma diminutiva como Llanete del Calvario. La actual Ermita del Calvario fue construida en 1856 y en ella se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario. Este edificio de culto es el tercero en construirse para custodiar dicha imagen, si bien en ese emplazamiento concreto es el segundo en levantarse (el primero estuvo en Las Chorreras, un poco más al Sur de la ubicación actual). Esta calle es uno de los lugares más bonitos y típicos de Montalbán, con unas vistas preciosas de la Ermita del Calvario y su entorno.

CALLE SAN FRANCISCO: Única calleja montalbeña orientada de Norte a Sur. La calle San Francisco comunica la calleja del Horno con la Plaza de la Constitución (“El Jardinito”). Esta calle es más antigua (principios del siglo XX) que el tramo inferior de la calle Nueva (al Este), pero los tramos superiores de la calle Nueva son anteriores a ella, sin embargo cuando el pueblo siguió creciendo hacia el Sur por esa zona en lugar de hacerlo alargando la calle Nueva (como sería natural) lo hizo creando una nueva calle, la de San Francisco o como popularmente se le conoce, “Salsipuedes”. Resulta extraño que surgiera una calleja orientada de Norte a Sur entre dos calles principales, cosa que no había ocurrido nunca en Montalbán. Según parece el motivo del nacimiento de esta calle fue que en la parte Norte de la misma (a espaldas de la calle Empedrada y junto a la calleja del Horno) alguien hizo la primera casa y pronto se construyó otra enfrente, empezando a construir con esa anchura de calle hacia el Sur, y así hasta que surgió la calle. En cuanto a su toponimia, a esta vía es muy raro que alguien la llame por su nombre oficial (San Francisco), ya que todo el pueblo la conoce y nombra como “Salsipuedes”, y la razón está en que hace muchos años, y al no contar todavía con un firme adecuado, cuando llovía se formaban unos barrizales muy grandes en ella, por lo cual si entraba en ella algún carro o similar las dificultades para salir eran muy grandes, de ahí que la gente del pueblo empezara a llamarla con este simpático nombre. El topónimo oficial de esta calle fue elegido en honor a San Francisco (el de Asís), patrón de Montalbán, cuya fiesta se celebra el 4 de octubre.

CALLE POZUELO: Esta calle es la continuación natural de la calle Ancha hacia el Sur, denominándose así desde la Ermita del Calvario hasta el final del pueblo. Es una calle relativamente moderna que surgió durante las primeras décadas del siglo XX. El origen del topónimo está en que en sus cercanías existe un pilar y un pozo muy grande y antiguo que se denomina “El Pozuelo”, el cual también da nombre a un camino público que parte en dirección Suroeste (hacia La Laguna) desde las inmediaciones de dicho pozo. Por un documento del año 1505 perteneciente a la Casa de Aguilar-Priego sabemos que entre las posesiones territoriales de Montalbán se encontraba una denominada “Haza del Pozuelo de Fernán Alonso”. Aunque hasta ahora no se ha podido probar documentalmente, podría ser que El Pozuelo actual fuera el mismo que el mencionado en el documento de 1505, lo que demostraría lo muy antiguo que sería este topónimo, el cual da nombre a la calle que nos ocupa. En cuanto a la identidad de ese Fernán Alonso, y aunque también resulta muy difícil de demostrar,  podría tratarse de Fernán Alonso de Montemayor, esposo de Beatriz Fernández de Córdoba “Señora de Montalbán”, el cual intentó repoblar nuestro pueblo en el año 1450 con escaso éxito.

CALLE DEL PILAR: Esta calle montalbeña está situada en la zona Norte del casco urbano de la localidad. El origen de su nombre está en que ocupa parte del antiguo Camino del Pilar que comunicaba Montalbán con el pago de la Huerta de Dios (también conocido como Huerta del Pilar), en donde existía (aún existe restaurada) una alberca lavadero donde las mujeres montalbeñas iban a lavar la ropa. En ese mismo paraje también hay un pilar muy viejo que da un agua muy buena, por lo que también era costumbre antiguamente que los aguadores fueran a por el líquido elemento hasta allí, para luego vender su carga por el pueblo. Aunque es una calle relativamente nueva, siempre fue un lugar lleno de vida y con mucho trasiego de personas y bestias que iban o venían de la Huerta del Pilar.

PLAZA DE ANDALUCÍA: Es la plaza pública más importante de Montalbán y durante siglos la única. Seguramente es tan antigua como el mismo pueblo. Alrededor de ella se fueron reuniendo a lo largo de la historia los principales edificios de la localidad; Parroquia Santa María de Gracia, Ermita-Hospital de la Caridad, Ayuntamiento, La Tercia (casa de pósitos), la Cárcel, el Matadero Municipal, la Oficina del Telégrafo, Cuartel de la Guardia Civil, Teléfonos, el Teatro Municipal, etc. Como ya dediqué una entrada del blog a su toponimia (que ha ido cambiando con el tiempo) os dejo el enlace:  

https://talbanes07.wordpress.com/2011/04/14/la-plaza-del-ayuntamiento-y-su-toponimia/

Mapa callejero de Montalbán del año 1893.

Para terminar esta entrada quiero dar las gracias a las siguientes personas por su colaboración: Juan de la Cruz Ruz Cantillo, Miguel López Romero, Alfonso Jiménez Muñoz, Prudencio Salces Jiménez, Vidal Bascón Moreno, Jesús Moriana Elvira y Juani Cabello Soler.

Acerca de Talbanés

...//...
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Pequeño estudio toponímico de las calles de Montalbán.

  1. Muy muy buena entrada Andrés. Me gusta mucho la toponimia así que he disfrutado una «hartá» con esta entrada.
    Cuántas cosas esconden las pocas palabras que pueden formar el nombre de una calle y lo interesante que es descubrirlo.
    Hay muchas que coinciden con Fernán Núñez como San José, Nueva o Empedrada y otras con ligeras variaciones como la del Portillo, que aquí es del Portichuelo. También me ha gustado la historia de la calle Pozuelo, porque en Fernán Núñez hay un pago llamado igual muy popular y porque la hija de Beatriz Fernández de Córdoba, Inés Alfonso de Montemayor, se casó con el octavo señor de Fernán Núñez, Alfonso Gutiérrez de los Ríos (a pesar de ser primos jajaja).

    Enhorabuena. Un saludo.

  2. Talbanés dijo:

    Hola Diego, me alegro mucho de que te haya gustado la entrada, sabía que a ti te iba a gustar porque compartes mi gran afición por la toponimia. Efectivamente, en tu pueblo también tenéis «Pozuelo», de hecho hasta hay una asociación deportiva con ese nombre (asociación de bicicleta de montaña y senderismo), como digo en la entrada no he podido demostrar hasta ahora que aquel Pozuelo que señala el documento de 1505 sea el mismo que da nombre a la calle, pero todo parece indicar que sí, en cuanto a lo de «de Fernán Alonso» pues lo mismo, pero vaya, que yo lanzo esa teoría, en cualquier caso no es descabellada. Se ve que aquellos señores antiguos ya usaban el refrán que dice «mientras más primo más me arrimo» jajaja. Un abrazo amigo y gracias por comentar.

  3. enrique dijo:

    Oye cuando puedas te pasas por el el archivo de diputacion y le pides copias de las fotos de moltalban hay varias de calles del los años 50 son muy interesantes. Saludos desde montemayor , ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ

  4. Talbanés dijo:

    Hola Enrique, bienvenido al blog. Me da mucha alegría encontrarme con un comentario tuyo por aquí. Pues sí, iré a la Diputación a pedir esas fotos, seguro que son muy bonitas e interesantes. Gracias amgo… y ¡¡viva nuestra Z!!. Hasta pronto.

  5. Pingback: PI 2n BATX. Enllaç treball topònims | El racó de la ciència de l'IES Capdepera

Deja un comentario