Sobre el torreón que hubo en nuestro pueblo (Castillo de Montalbán).

Montículo donde se asentaba el castillo.

Montículo donde se asentaba el castillo.

Como ya hemos dicho otras veces el Castillo de Montalbán o Montalván fue un torreón vigía de origen musulmán construido por los almorávides o los almohades (casi con seguridad en el siglo XII) con motivo de las hostilidades que aquellos imperios norteafricanos mantuvieron por el control de Al-Ándalus. Es decir, este castillo no fue construido por musulmanes para defenderse de cristianos, sino con consecuencia de las luchas internas entre distintas facciones del mundo musulmán de aquella época. Es curioso que el Castillo de Montalbán no estaba situado en la parte más alta del municipio, como sería natural para su mejor defensa, pero este hecho tiene una sencilla explicación, y es que cuando fue construido allá por el siglo XII la escasa población que tenía aledaña al mismo (seguramente unas cuantas casas de campo) estaba situada por debajo de él, en lo que hoy en es el pago de la Huerta de Marquitos, donde aún pueden verse en la actualidad algunos restos de viviendas de aquella época (sobre todo teja moruna). Por ello todo indica que cuando fue levantado aquel torreón el Montalbán actual no existiría, por lo que el cerro en el que hoy se asienta la villa estaría deshabitado e incluso sin desmontar. El nombre árabe que debieron tener tanto el castillo como el pequeño núcleo poblacional junto al mismo es una incógnita. Por otro lado queda también bastante claro que por su ubicación y orientación fue construido con la intención de ejercer control sobre cualquier movimiento de tropas que pudiera acercarse desde el Oeste, y esto es muy comprensible, ya que las distintas oleadas de ataques (tanto de la Taifa de Sevilla, como de almohades) venían desde ese punto cardinal. vistas desde era del castilloVolviendo a quiénes fueron sus constructores, aunque no se sabe a ciencia cierta, yo apuesto por la opción de los almorávides, ya que éstos llegaron antes que los almohades, aunque, como digo, es mera especulación, puesto que los materiales con que fue levantado fueron usados indistintamente por unos y otros. En referencia a esos materiales y otros datos de interés, en fechas recientes he tenido la suerte de, a través de mi buen amigo Antonio López Maestre (Antonio “de la Fábrica”), contactar con varias personas que llegaron a conocer el castillo, todos superan los 90 años, y cuando fue derribado en los años 30 del siglo XX no eran más que unos niños de los muchos que iban a jugar en lo poco que quedaba del torreón. Todos ellos coinciden en que el material de construcción era tapial en su gran mayoría, aunque también había piedra. Como prueba de ello, y según cuentan estas longevos montalbeños, en los viejos agujeros que tenía el tapial del torreón anidaban aves como por ejemplo mochuelos. Es muy llamativo este detalle de los agujeros (llamados “agujales”), los mismos son consecuencia de pudrirse las vigas de madera (“agujas”) que sirven para sujetar las tablas que se usan al construir el tapial, quedando dichas agujas incrustadas en el mismo, al pudrirse las agujas con el paso del tiempo dejan ese característico agujereado del tapial, y es ésta una evidencia clara de que se trataba de una construcción típica de la época mencionada. Ese mismo tipo de tapial con agujales también podemos encontrarlo en el torreón de La Rambla o en las murallas de la Ronda del Marrubial en Córdoba, estas murallas cordobesas está documentado que fueron construidas por los almorávides. Las personas mayores con las que habló Antonio también le comentaron que el castillo era de planta cuadrada, situado más o menos en el centro de la actual Era del Castillo y por frente de la calle Castillo y se podía rodear andando por el filo del cerro. Estaba ya en muy malas condiciones en aquellos años, y aunque conservaba su perímetro cuadrado tan sólo uno de los cuatro muros principales se mantenía con una altura considerable. Es una pena que de aquella fortificación militar no haya llegado nada hasta nosotros, ya que la misma fue el germen de nuestro pueblo y durante muchos siglos se erigió, allá en su cerrito, como el edificio más antiguo de la villa de Montalbán. Espero haber colaborado, con esta entrada, a dar a conocer un poco mejor como fue aquella construcción, de la que seguro aún quedarán restos en el subsuelo de la era. Para terminar quiero agradecer a Antonio López Maestre la colaboración para esta pequeña entrada sobre el Castillo de Montalbán.

Vistas de la campiña desde el Mirador de la Era del Castillo.

Vistas de la campiña desde el Mirador de la Era del Castillo.

Acerca de Talbanés

...//...
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Sobre el torreón que hubo en nuestro pueblo (Castillo de Montalbán).

  1. Antonio dijo:

    Como siempre muy interesante el artículo escrito Andrés. Recuerdo que mi abuela Anita que en paz descanse, me contaba que ella era una niña cuando tiraron el Castillo y ella estaba presente. Teniendo en cuenta que ella nació si no recuerdo mal en 1924, la fecha de demolición podría oscilar entre 1930-1932 aproximadamente, suposiciones mías claro está. También me comentó que al tirar una de estas paredes de roca, salieron de entre las piedras muchas monedas de oro. Los niños allí presentes se apresuraron a cogerlas, pero la Guardia Civil, presente en la demolición, se encargó de requisarlas todas. Saludos Andrés, lo dicho me ha encantado el artículo que nos acerca algo más a los orígenes de nuestro pueblo.

  2. Talbanés dijo:

    Hola Antonio, me alegro mucho de que te haya gustado esta entrada, me hubiera encantado acompañarla con alguna foto antigua del castillo, pero (que yo sepa) no existe ninguna. Recuerdo que me contaste alguna vez ese «tesorillo» que apareció al derribar el torreón, es muy interesante ese asunto, a saber dónde andarán esas monedas. También estoy de acuerdo contigo en la fecha aproximada del derribo, debió ser a principios de los años 30. Un saludo amigo.

  3. Diego dijo:

    Qué buena Andrés, con lo que me gustan a mi las torres de nuestra campiña.

    Veo muchas similitudes en cuanto a la torre de Abencalez de Fernán Núñez, que no sé si de tapial, pero probablemente tuvo una ubicación muy parecida y se hizo con motivo de las luchas internas entre los hispano-árabes (como a mi me gustan llamarlos) Parece absurdo que se ubiquen en medias laderas y no en su parte más alta. Así en media ladera encontramos a la torre del palacio de Fernán Núñez, la torre de Abencalez, la torre del Castillo de la Rambla y la torre de tu pueblo. Y no sé si cerca de este torreón de tu pueblo hay alguna mina o manantial, pero las que yo menciono antes lo comparten. Quizás todas han tenido un punto en común en la historia. Una pena que de esa época se sepa tan poco, ya que algunas veces no nos quedan ni los nombres árabes.
    Como siempre me toca hacer sustituciones en el oeste de Andalucía, corto por La Rambla, por la carretera que va hasta antes del Cerro Perea, y una cosa que más me gusta de esa carretera son las vistas que hay cuando subo la carretera desde tu pueblo a La Rambla: impresionantes, sobre todo al atardecer. Un auténtico mirador natural de La Campiña que seguro tendría su mejor ventana o terraza para asomarse en el torreón de tu pueblo.

    Un saludo!

  4. Talbanés dijo:

    Hola Diego, sí que es llamativo ese detalle de la contrucción de varias torres en nuestra campiña en «media ladera» y no en la parte más alta del pueblo, no sé en tu pueblo, pero en La Rambla la explicación también está en que la Al-Ramla mora se extendía en arrabal bastante hacia abajo, por fuera de la muralla (zona del camino de Córdoba, camino Milagroso, Cebadero, etc). De la actual calle Puerta hacia arriba se ha construido ya después de la Reconquista, por lo que el torreón rambleño ha quedado en la parte más baja, a parte de que ése no era el único torreón con que contaba el recinto amurallado, había otros más arriba en el cerro, concretamente el más alto parece que estaba en la zona del actual LLano del Convento. La zona donde estaba el Castillo de Montalbán también es abudante en agua, sobre todo la parte de abajo (lo que se llamaba «laderas del castillo» y hoy en día Huerta de Marquitos), hay varios manantiales por esa zona y creo recordar que también había una pequeña alberca, también está relativamente cerca el arroyo de la Alameda. Las vistas desde la Era del Castillo son preciosas, sobre todo al ponerse el sol, además se ve hasta más allá de Écija, lo que pasa es que en la actualidad los pinos quitan la visión, pero el panorama es el mismo que se ve en la segunda foto de la entrada. Me alegro que te haya gustado la entrada, un abrazo amigo y gracias por comentar.

    • Fran dijo:

      En Monturque también está a media ladera. Una posible explicación de este hecho en tantos lugares es que la zona más alta se reservaba a la mezquita o iglesia principal (según la época), o quizás que al ubicarlo a media altura fuera más fácil abastecerlo de agua al recoger las posibles corrientes subterráneas que bajaban desde la parte más alta.

      • Talbanés dijo:

        Hola Fran. Ante todo darte la bienvenida al blog. Son muy interesantes esas teorías que aportas y que también podrían explicar el motivo de construir los torreones de esa forma en la campiña y otros lugares. A Montalbán y Monturque los unen lazos históricos ya que ambos pueblos pertenecían a la casa de Aguilar-Priego. Muchas gracias por tu comentario y un afectuoso saludo desde Montalbán.

  5. Paco Muñoz dijo:

    Querido amigo Andrés, todos tus trabajos sobre la muy noble ciudad de Montalban son muy interesantes, y de todos se aprende. Hoy he aprendido lo de los agujeros en los muros de tapial. Y claro como has puesto la comparación con las murallas de la Ronda del Marrubial, por las fechas no por los agujeros, me he acordado de ellos. Dan ganas de darse un paseo por esos lugares que tan bien dibujas.
    Un abrazo.

  6. Talbanés dijo:

    Hola Paco, me alegra mucho que te haya gustado la entrada. Un abrazo amigo.

  7. Qué suerte la tuya, amigo Andres tener una terraza… que bien pudiera haber sido lugar de hortelanos de antaño que vivían en esa zona, qué después fue el matadero local. ¿Conoces la historia del macroproyecto (con Franco vivo…) de la reforma de aquel matadero en las ruinas de la Torre,? que luego no llegó a realizarse, por vete tú a saber…

    Pues todavía, en aquellos tiempos la Torre (matadero) y sus aledaños era un solar municipal, uséase… público. No sé si me entiendes??

  8. Talbanés dijo:

    Hola Victorio, me alegra mucho ver un comentario tuyo en el blog. No sabía nada de ese matadero junto a las ruinas del torreón, de hecho el matadero municipal yo tenía entendido que estaba en el mismo edificio del ayuntamiento viejo y dando a la calle Castillo (calleja de la cárcel), no conozco ese macroproyecto, cuéntamelo amigo. En cuanto al solar donde estaba el castillo, es decir «la era del castillo», era un terreno público que según tengo entendido pasó a manos privadas antes de la dictadura, si no me equivoco quien la compró fue el abuelo del Antonio «de la Fábrica». Lo suyo es que hubiese continuado en manos públicas (como los castillos de Santaella o La Rambla) y de esa forma quizá las ruinas hubiesen tenido algún tipo de protección y se hubiese podido restaurar como otros castillos y lo podríamos disfrutar hoy en día. Un saludo y gracias por comentar amigo.

Deja un comentario