De «Montalván» o «Montalbán» a secas a «Montalbán de Córdoba». ¿Cuándo y por qué le fue modificado el nombre a nuestro pueblo?.

Ocurrió el 2 de julio de 1916, cuando en España gobernaban los liberales con Romanones a la cabeza del Gobierno y estando en el trono Alfonso XIII. Fue en virtud de un Real Decreto de la Presidencia y a propuesta del Instituto Geográfico y Estadístico, y el motivo no fue otro que evitar confusiones administrativas entre municipios españoles que tenían el mismo topónimo, y en este caso particular para diferenciar nuestro pueblo del Montalbán de la provincia de Teruel, el cual se quedó con “la franquicia” del topónimo, ya que aquel pueblo aragonés siguió llamándose Montalbán a secas, y la verdad es que no sé por qué tuvo que ser tratado de forma preferente aquel municipio cuando incluso tenía y tiene menos habitantes que el nuestro. Otro tanto de lo mismo ocurrió a otras cuatro localidades cordobesas (algunas con anterioridad a Montalbán), las cuales también tuvieron que agregar a su nombre la coletilla “de Córdoba”, siendo éstas Priego, Villafranca, Villaviciosa y Villanueva. A todos estos municipios, y al nuestro, les fue modificado el nombre de un día para otro, sin más explicaciones ni contemplaciones por parte de las Autoridades, algo impensable hoy en día, ya que para que un municipio cambie de nombre o el mismo le sea modificado lo primero que se debe hacer es preguntarle a sus vecinos si están de acuerdo o no…, sencillamente eran otros tiempos, otra forma de gobernar, en cierto modo es comprensible, aunque reprochable desde mi punto de vista. Además el caso de nuestro municipio es muy singular, ya que durante varios siglos venía escribiéndose indistintamente con “V” o con “B” (Montalván o Montalbán). De hecho en los Censos de 1842, 1857 y 1860 es mencionado como Montalbán, en el Censo de 1887 sin embargo se le denomina Montalván, diez años más tarde, en el Censo de 1897, vuelven a referirse a nuestra villa como  Montalbán, hasta que, como ya hemos dicho antes, en 1916 se le agrega el “de Córdoba, quedando finalmente como Montalbán de Córdoba. Pienso que si en aquella época, por parte de la Administración del Estado se hubiese estudiado mínimamente nuestro topónimo habrían llegado a la conclusión de que no sería necesario agregarle el “de Córdoba” si se hubiera fijado el nombre de nuestro pueblo definitivamente como Montalván. El Párroco de nuestra villa, Jesús Moriana Elvira, al que agradezco la colaboración en esta entrada, me puso en conocimiento de la existencia de un documento parroquial que prueba el momento de la modificación del nombre de nuestra localidad en 1916. Está recogido en el Libro de Actas de la Parroquia (pág. 40) y dice así: “Por R.D. de la Presidencia del corriente mes de julio de 1916, a propuesta del Instituto Geográfico y Estadístico, esta villa de Montalbán se denominará en adelante Montalbán de Córdoba”. El documento está firmado por el montalbeño Alfonso Adamuz Montilla, que en aquel momento era párroco en su pueblo natal. Espero que esta entrada del blog haya servido para que los montalbeños y montalbeñas que la lean sepan un poco más sobre la historia reciente del nombre de nuestro municipio.

ENLACES DE INTERÉS:

VARIACIONES DE LOS NOMBRES DE LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES DESDE 1842.

CENSOS DE POBLACIÓN Y VARIACIONES EN EL NOMBRE DE LA VILLA DE MONTALBÁN DESDE 1842.

Acerca de Talbanés

...//...
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a De «Montalván» o «Montalbán» a secas a «Montalbán de Córdoba». ¿Cuándo y por qué le fue modificado el nombre a nuestro pueblo?.

  1. M.R.Flamil dijo:

    Segimos conociendo nuestro publo cada dia mas gracias a ti.

  2. Talbanés dijo:

    Me da mucha alegría leer eso Manuel. Esa es mi única intención con entradas como ésta, que la gente conozca mejor su pueblo. Un saludo y gracias por comentar.

  3. Demetrio Salces dijo:

    Que artículo más curioso Andrés… No se como te metes en estas mini-tesinas de nuestro pueblo, pero te anímo a que sigas con ellas. Siempre aportan.

    Un saludo.

  4. Talbanés dijo:

    Hola Demetrio, ante todo darte la bienvenida al blog, visítalo siempre que te apetezca, estás en tu casa. Pues mira, lo hago primero de todo por satisfacer mi propia curiosidad, la cual es de difícil contentamiento jaja, y por supuesto para que la gente sepa más cosillas del pueblo, que yo pienso que nunca viene mal conocer mejor el lugar donde nos ha tocado vivir. Un saludo y gracias por comentar.

    • Olga dijo:

      Hola, me llamo Olga,he leido de casualidad tu articulo y me parece más que curioso, yo pensaba que se llamaba solo Montalbán y que nosotros( los de Montanbán de Teruel) añadíamos lo de Córdoba para diferenciarlos. También te noto un poco molesto , espero que entiendas que nosotros no tenemos la culpa de este cambio. Un saludo

      • Olga dijo:

        Quería decir, ( los de Montalbán de Teruel ).

      • Talbanés dijo:

        Hola Olga, ante todo bienvenida al blog, visítalo siempre que te apetezca estás en tu casa, me alegra ver una «montalbina» por aquí. ¿Cómo podría estar molesto con vosotros?, eso sería de tontos mujer, ¿qué culpa podrían tener los habitantes de Montalbán de algo que ni siquiera se han enterado? jeje. Si hubiera que buscar algún «culpable» sería entre las autoridades de la época, y también sería perder el tiempo porque no serviría para nada. No escribí esta entrada del blog con animadversión hacia tu pueblo ni hacia nadie, pero sí pretendía hacer constar que Montalbán (el cordobés) podria haberse seguido llamando con ese nombre tan bonito a secas y sin necesidad de ponerle la coletilla «de Córdoba», simplemente si hubiesen decidido que definitivamente se escribiera con V como se hizo durante siglos…, es sólo mi opinión, que también puede estar equivocada. También reconozco que aunque el Montalbán turolense siempre ha tenido menos población que Montalbán de Córdoba históricamente ha sido un municipio más importante y casi con toda seguridad se llamó con ese nombre antes que nuestro pueblo. No he estado nunca en el Montalbán aragonés, pero he leído sobre él y visto muchas fotos y sé que es un pueblo precioso que algún día, más pronto que tarde, espero visitar, espero que si estás por allí podamos saludarnos. Por otro lado cuando hice el servicio militar en Ceuta, uno de mis mejores amigos era oriúndo de Montalbán (Teruel), aunque vivía en Zaragoza, tan buenos amigos éramos que un fin de semana largo que me vine hasta mi pueblo de permiso me lo traje a mi casa (junto con otro compañero asturiano) para que conociera Montalbán de Córdoba, que por cierto le gustó mucho. Ese compañero montalbino se llama Javier Gracia Marín, y por desgracia he perdido el contacto con él. Bueno Olga, menudo rollazo te he soltado jaja, espero que sigas visitando el blog, te mando un afectuoso saludo desde tierras cordobesas.

  5. Corremozas dijo:

    Es verdad lo que dice Flamil que cada día conocemos más nuestro pueblo gracias a ti y es que disfrutas con hacerlo.
    En cuanto a lo que se hizo en aquel tiempo, pues la verdad es que, casi sin teléfonos, con mucha población analfabeta, con muy pocos teléfonos etc.etc. habría errores casi todos los días y te digo eso, porque hace un par de meses desde un taller de Montalbán se pidió una pieza de un coche a Sevilla y al cabo de dos días, el conductor llamó al dueño del taller preguntándole desde Montalbán de Teruel, donde estaba el taller, porque no lo encontraba por ninguna parte. ? Cuantas cosas de estas ocurrirían en aquellos tiempos¿. Pero volviendo al cambio de nombre, decirte que en mi opinión queda mejor con be, que con uve, porque de una forma significa blanco y de la otra creo que es vientre. Te felicito por las cosas que nos cuentas. Saludos.

  6. Talbanés dijo:

    Hola Corremozas, que disfruto investigando y escribiendo estas entradas sobre curiosidades de nuestro pueblo eso te lo puedo asegurar, además tú lo sabes bien, para mí es un placer y mucho más saber que hay pesonas que lo valoran. Por cierto que ya hace tiempo que no nos tomamos una copilla juntos, a ver si te veo cuando vaya por el pueblo. En cuanto a lo del topónimo, la verdad es que sí, que habría muchísimas confusiones, y por la anécdota que has contado se ve que sigue habiéndolas a pesar de haberle puesto el «de Córdoba» jeje, pero bueno, sí que ahora deben ser muchas menos. No entiendo lo de que con uve significa «vientre», ¿lo puedes explicar amigo?. A mí también me gusta más con «b», pero lo suyo sería que no tuviera detrás la coletilla «de Córdoba», esa es mi opinión. Un saludo y gracias por comentar.

  7. Pruden dijo:

    Andrius, todos tus artículos nos sirven a los montalbeños para saber más de nuestra historia y vienen esclareciendo cuestiones que, a simple vista, son simples pero elementales para nuestro lucimiento. ¿Para cuándo el nombramiendo de Cronista Oficial de la Villa? Estoy pensando que deberíamos de abrir (en la web del Ayuntamiento o donde proceda) un debate a este respecto donde se puedan recoger las opiniones y votos de los interesados en que tú lo seas ya. Mas de cualquier modo, aunque no proceda por la vigencia al cronista oficial, un servidor considera tus estudios y aportes como sustancia de esa crónica escrita que nuestro pueblo merece y necesita «para regocijo de quien quisiere, remembranza de los mayores y conocimiento de las nuevas gentes», como se dice del palabrario de «La repúblca hablanera».
    Venga, palante y no patrás.

    • Talbanés dijo:

      Hola Prudencio, me alegro mucho de que la entrada te haya gustado y tus palabras son muy halagadoras, muchas gracias. Sin embargo yo pienso que hay gente más preparada que yo en Montalbán para ser Cronista Oficial de la Villa, y eso siempre teniendo en cuenta que actualmente tenemos Cronista Oficial en la persona de Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor. En cualquier caso no tengo más que agradecer tu propuesta amigo, un abrazo y buenos días.

  8. Corremozas dijo:

    Amigo Talbanés hay que tener siempre en cuenta que nuestro español viene directamente del latin y por eso te decía que la terminación «albo» ó «albán» en latin significa blanco, por nuestro cerro de caliza y aunque no estoy muy seguro creo que la terminación «alvo» en latin es vientre.
    Saludos Talbanés y cuando vengas por aqui podemos tomar esa copa de buen vino.

  9. Talbanés dijo:

    Efectivamente, lo he consultado y en latín «alvo» significa estómago o vientre. Me alegra tu sapiencia amigo. Considerado desde ese punto de vista sí que podría ser algo a tener en cuenta a la hora de desestimar la posibilidad de que el nombre finalmente se escribiera con V, aunque la verdad es que dudo que las Autoridades de la época afinaran tanto jeje, pero sí, ciertamente si nos vamos a la raiz latina, indudablemente habría que contar con este grueso detalle. Un saludo y hasta pronto amigo.

  10. Jesús Mª Moriana dijo:

    Buena entrada Andres: Lo del nombre es curioso; hay libros en el archivo donde en una misma pagina aparece escrito con b y luego con v. En los calices donados en 1808 por los duques de Medinaceli aparece con v… En esa época no era tan importante, y quizas porque se había olvidado su procedencia del latín, les daba igual escribirlo de una forma u otra.

  11. Talbanés dijo:

    Hola Jesús, me alegro de que te haya gustado esta entrada, pues sí, lo mismo lo escribían de una forma u de otra, en verdad que como está bien escrito es con B por su procedencia del latín, como ya apunto Corremozas. Gracias por comentar. Me ha dicho mi mujer que te marchas a Sudamérica para hacer una loable labor durante tus vacaciones, te deseo que tengas un buen viaje y una buena estancia por allá. Hasta pronto amigo.

  12. Como de costumbre, una entrada interesante y muy bien elaborada.

    También he visitado tu galería fotográfica o flickr. Me han gustado las fotos. Tan solo la del Calvario y el vial me desconcierta un poco 🙂

    Un saludo.

  13. Talbanés dijo:

    Hola Toñi, gracias por tus palabras, me alegro de que te haya gustado la entrada y la galería. En cuanto a lo del fotomontaje Calvario-Vial digamos que es una especie de metáfora de lo que es mi vida, que discurre entre Montalbán y Córdoba. Un saludo y gracias por comentar Flamil.

  14. Pingback: De cuando nuestro pueblo estuvo a punto de ser llamado “MONTALBÁN DEL SALADO”. | Talbanés…

  15. Angel Adamuz dijo:

    como hijo de montalbeño me ha gustado mucho el articulo,pero como aragonés,me gustaría aclarar algo en defensa del Montalban turolense,el articulo lo leí en la revista de la feria y me gustaría aclarar el porque del nombre. Montalban de Teruel fue el primero que ostento este nombre, ya que es nombrado así en el cantar del mio Cid, fue una de las villas mas importantes tanto histórica, como estratégica del reino de Aragón, fue sede de la encomienda de Santiago y poseía un castillo(volado en las guerras carlistas) tenia un recinto amurallado del cual quedan algunos restos( portal de Daroca) y conserva una de las mejores iglesias mudéjares de España. creo que con la conquista de Al Andalus muchos pueblos fueron re-bautizados por los conquistadores, por esto se repiten y se coloco el apellido provincial a los mas modernos para diferenciarlos. Yo me alegro cada vez que voy de Cariñena mi pueblo a Valencia y veo en la autovía mudéjar la salida que indica Montalban, que si bien es mas pequeño que el cordobés y no tiene ni ajos ni a Nuestro Padre Jesús del Calvario,si me gusta ver el nombre aunque sin «apellido» del pueblo de donde procedía mi padre y donde conservo una gran parte de mi familia. Creo que desde los respectivos ayuntamientos deberían de hermanarse ya que son los dos únicos municipios con ese nombre y conocerse los unos y los otros.

    • Talbanés dijo:

      Hola Ángel, te doy la bienvenida al blog, estás en tu casa. Seguramente tienes razón al argumentar el motivo por el que se le modificó el nombre a nuestro pueblo y no al Montalbán turolense, y no es otra cosa que debido a que seguramente es más antiguo, aunque nuestro pueblo a mi entender no es mucho más moderno que aquel. Otra cosa distinta es la importancia que a lo largo de la historia ha tenido Montalbán (Teruel), ya que ha sido una pequeña capital allá en su comarca. Sin duda éstos extremos fueron tenidos en cuenta a la hora de decidir a cuál de los dos le era modificado el nombre. Yo también he pensado en más de una ocasión en que estaría bonito que ambos pueblos se hermanasen. También creo que estamos de acuerdo que actualmente nuestro pueblo es más importante que el Montalbán turolense tanto en población como económicamente. Un saludo y gracias por comentar.

Deja un comentario